Amadeo

martes, 14 de abril de 2015

Ventana sobre una mujer




Esa mujer es una casa secreta.
 (es una fortaleza) 
En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas. 
En las noches de invierno, humea. 
Quien en ella entra, dicen, nunca más sale. 
Yo atravieso el hondo foso que la rodea
En esa casa seré habitado. 
En ella espera el vino que me beberá. 
Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero.

Eduardo Galeano
Foto: J. L. Thomas.

11 comentarios:

  1. "... en ella espera el vino que me beberá..."

    Mágico, no?

    eva

    ResponderBorrar
  2. Yo lo entiendo más que como una utopía, como un giro inesperado (o no tanto) del poema.Nos esperamos que el poeta diga "... en ella espera el vino que me beberé" pero siguiendo "la melodía" de la historia es ella la que me absorbe, la que me enloquece, en la que quiero entrar "... en ella espera el vino que me beberá"

    No sé, quizá sea yo muy rebuscada
    pero para mi es determinante ese matiz.

    eva

    ResponderBorrar
  3. Si, Eva yo también lo veo así. Puse lo de la utopía porque Galeano escribió esta otra maravilla:
    "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar."

    ResponderBorrar
  4. También nos habla en ese sentido Kavafis.

    —Itaca
    Cuando emprendas tu viaje a Itaca
    pide que el camino sea largo,
    lleno de aventuras, lleno de experiencias.
    No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
    ni al colérico Poseidón,
    seres tales jamás hallarás en tu camino,
    si tu pensar es elevado, si selecta
    es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
    Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
    ni al salvaje Poseidón encontrarás,
    si no los llevas dentro de tu alma,
    si no los yergue tu alma ante ti.

    Pide que el camino sea largo.
    Que muchas sean las mañanas de verano
    en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
    a puertos nunca vistos antes.
    Detente en los emporios de Fenicia
    y hazte con hermosas mercancías,
    nácar y coral, ámbar y ébano
    y toda suerte de perfumes sensuales,
    cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
    Ve a muchas ciudades egipcias
    a aprender, a aprender de sus sabios.

    Ten siempre a Itaca en tu mente.
    Llegar allí es tu destino.
    Mas no apresures nunca el viaje.
    Mejor que dure muchos años
    y atracar, viejo ya, en la isla,
    enriquecido de cuanto ganaste en el camino
    sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

    Itaca te brindó tan hermoso viaje.
    Sin ella no habrías emprendido el camino.
    Pero no tiene ya nada que darte.

    Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
    Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
    entenderás ya qué significan las Itacas.

    C. P. kavafis. Antología poética.

    eva




    ResponderBorrar
  5. Caminante No Hay Camino
    Joan Manuel Serrat

    Todo pasa y todo queda
    Pero lo nuestro es pasar
    Pasar haciendo caminos
    Caminos sobre la mar

    Nunca perseguí la gloria
    Ni dejar en la memoria
    De los hombres mi canción
    Yo amo los mundos sutiles
    Ingrávidos y gentiles
    Como pompas de jabón

    Me gusta verlos pintarse de sol y grana
    Volar bajo el cielo azul
    Temblar súbitamente y quebrarse
    Nunca perseguí la gloria

    Caminante son tus huellas el camino y nada más
    Caminante, no hay camino se hace camino al andar

    Al andar se hace camino
    Y al volver la vista atrás
    Se ve la senda que nunca
    Se ha de volver a pisar
    Caminante no hay camino sino estelas en la mar

    Hace algún tiempo en ese lugar
    Donde hoy los bosques se visten de espinos
    Se oyó la voz de un poeta gritar
    Caminante no hay camino, se hace camino al andar

    Golpe a golpe, verso a verso
    Murió el poeta lejos del hogar
    Le cubre el polvo de un país vecino
    Al alejarse, le vieron llorar
    O Machado.


    "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar"

    Golpe a golpe, verso a verso
    Cuando el jilguero no puede cantar
    Cuando el poeta es un peregrino
    Cuando de nada nos sirve rezar
    Caminante no hay camino, se hace camino al andar

    Golpe a golpe, verso a verso

    eva

    ResponderBorrar
  6. Beatriz,mira lo que acabo de descubrir, bueno, nos quedamos con la frase sea quien sea quien la haya dicho pero nunca está de más hablar con propiedad.

    https://www.youtube.com/watch?v=rOpVNgjSWNk

    eva

    ResponderBorrar
  7. Es de fernando Birri entonces. Nunca terminamos de aprender. Gracias Eva.

    ResponderBorrar
  8. Hola!
    Solo para aclarar dos cosas.
    La primera: Galeano, al hablar de la utopía, cita a su amigo argentino, el cineasta Fernando Birri.
    Don Eduardo, además, nunca escribió poesía, aunque sus escritos estén llenos de ella. Eso es prosa poética.

    Segunda: El poema que citas atribuyéndoselo a Joan Manuel Serrat, es de Antonio Machado. Solo hay una parte de él corresponde a su autoría, a partir de los versos "Hace algún tiempo, en este lugar...". Estasres estrofas hacen alusión a la partida al exilio de don Antonio y su madre, ambos muy enfermos, y su larga caminata huyendo de la dictadura fascista del genocida Francisco Franco. Una travesía hecha a pie hasta alcanzar la frontera con Prtbou. Un mes después, en un bello pueblito llamado Coillure, Francia, el poeta moriría lejos de su patria. Su madre muere tres días después.

    Saludos!

    ResponderBorrar
  9. * tres estrofas...
    * frontera con Portbou.
    * Collioure, Francia.

    ResponderBorrar