Mostrando las entradas con la etiqueta magallanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta magallanes. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

Ruibarbo

Otra añoranza...
pronto necesitaré un poquito de ruibarbo,
el que puede curarlo todo...


Pintura: Astrup Nicolai
http://sureando-sureando.blogspot.com/2010/10/ruibarbo.html

Calafate

"Quien come calafate... ha de volver"

viernes, 4 de noviembre de 2011

La vuelta al hogar


Todo "estaba" como era entonces:
la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
y las ramas con sus nidos.

Todo está, nada ha cambiado,
el horizonte es el mismo;
lo que dicen esas brisas
ya, otras veces, me lo han dicho. (...)


Olegario Victor Andrade
Foto: Punta Arenas de Matvi

lunes, 3 de enero de 2011

El paisaje magallánico


Vuelo de cóndor o ala de mariposa
o raíz de roble aparragado
se necesitan para adentrarse
en el alma del paisaje magallánico.

Francisco Coloane
Foto: Momentos en el fin del mundo

viernes, 26 de noviembre de 2010

Evocando...

Con él viajé por primera vez en avión
Punta Arenas - Río Gallegos


tenía 5 añitos



y llevaba una maleta exactamente igual a ésta...




la nostalgia del primer viaje...

domingo, 21 de noviembre de 2010

El guardián


La puesta del sol.

Los prados ardiendo.
El día perdido, perdida la luz.
¿Por qué amo lo que huye?

Tú, que te fuiste, que te estabas yendo,
¿qué oscuros cuartos habitas?
Guardián de mi muerte,

custodia mi ausencia.

Yo estoy vivo.

__________________________________________

The sun setting.

The lawns on fire.
The lost day, the lost light.
Why do I love what fades?

You who left, who were leaving,
what dark rooms do you inhabit?
guardian of my death,

preserve my absence.

I am alive.


Mark Strand

Foto: atardecer en Magallanes

domingo, 19 de septiembre de 2010

Viejo almacén

En mi infancia,
yo visité muchas veces un almacén similar...
quedaba en la calle Bories, en un entrepiso,
si alguien pasa por acá y lo recuerda,
ya seremos dos con nostalgia...

Pintura: Martin Driscoll

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Lupinos


De la infancia me traje la nostalgia,
Los huesos de ballenas en los patios,
Los vestigios tristes de una raza noble
Extinguida con estricnina y balas.
La mar de fondo
El viento
La nieve silenciosa
Los pañuelos
Las mujeres dulces
tras las carrozas
De caballos enlutados
El viento antártico
Las nubes solas
Los oscuros petreles
Los barcos varados
En el fin del mundo
Una tienda donde vendían
Restos de naufragios
Un cementerio cerca de mi casa
Las suaves ensenadas
Los guanacos de ojos dulces
Las ovejas
Los lupinos
Y los sueños

Gracias Pamela por este poema.
Pintura: Jeff Larson. In the light of lupines.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Amanece

y en la soledad del muelle


los recuerdos se funden con la luz




Foto: estrecho de Magallanes. J. Benavente
Pintura: Tom Dubbeldam

martes, 26 de enero de 2010

Campo de margaritas

...y en el recuerdo las margaritas

y en el corazón...la nostalgia.



Pintura: Marc Ruel
Foto: El Golf. P.Arenas, 1943

jueves, 14 de enero de 2010

Y en los días...


Y en los días más largos del año
esta casa sitiada por una luz a toda hora
qué nombre dar al verano
que no sea su claridad
qué nombre dar a la pequeña noche
que no sean sus arreboles...

Rolando Cárdenas
Punta Arenas

sábado, 26 de diciembre de 2009

Desde el mar


Las ciudades vistas desde el mar
nos saludan de una manera distinta

Foto: amaneciendo en Punta Arenas

sábado, 4 de abril de 2009

Fugaz retorno

Volver a la ciudad lejana de la infancia,
par entre pares otra vez,
recobrar aquel puesto hace tiempo perdido,
ámbito acogedor en días fríos,
tejido de costumbres y de complicidades.
Rememorar rincones olvidados,
rostros desdibujados, calles,
nombres,maneras y expresiones.
Borrar tanta distancia en unas horas
de feliz reencuentro.
Pasear por aceras familiares
y jardines que siguen
alzando aquellos árboles
que la memoria guarda en dulces entresijos.
Ser otra vez aquel que fue, que fuiste,
página ya pasada de una historia
que te trajo hasta aquí,
hasta este día,niño por unas horas
en tu vieja ciudad,
en el fondo la misma, pero tan diferente,
y partir, partir pronto,
recobrar los quehaceres de otro mundo
lejos de estos paisajes que evidencian
con su presencia brusca
su diario desgaste,
el paso de los años,
al tiempo que tu propio deterioro.


Jesús Munárriz
Yo

lunes, 9 de febrero de 2009

He regresado


Un día regresaremos a la ciudad perdida
como las estaciones todos los años,
como una sombra más en las tardes,
preguntando por antepasados
o por el río en cuyas aguas se quebraba el cielo.

Será en invierno
para revivir mejor los grandes fríos,
para ver de nuevo
el humo negro de los barcos cortando el aire,
para escuchar en las noches
los pequeños ruidos de la nieve.

Nos sentaremos a la mesa como si tal cosa
a probar el pan de otros días.
Un pájaro que cruce por la ventana
nos hará pensar en el bosque de pinos
donde el viento se revolvía furioso.

También preguntaremos por antiguos amigos
pensando quizás en el rostro de alguna muchacha.
Aún existirá el boliche
donde se reunían viejos campesinos.
Nos invitarán a beber y a conversar
asuntos que nadie olvida.
El tiempo no es más que regreso a otro tiempo.
"Todos nos reuniremos alguna vez bajo tierra".

Alguien nos reconocerá a la vuelta de la esquina.
Será como venir a saludar desde otra época.

Rolando Cárdenas

Foto: Estrecho de Magallanes. Jorge Benavente

domingo, 27 de julio de 2008

Regreso


Un día regresaremos a la ciudad perdida
como las estaciones todos los años,
como una sombra más en las tardes,
preguntando por antepasados
o por el río en cuyas aguas se quebraba el cielo.
Será en invierno
para revivir mejor los grandes fríos
para ver de nuevo
el humo negro de los barcos cortando el aire,
para escuchar en las noches
los pequeños ruidos de la nieve.
Nos sentaremos a la mesa como si tal cosa
a probar el pan de otros días.
Un pájaro que cruce por la ventana
nos hará pensar en el bosque de pinos
donde el viento se revolvía furioso.
También preguntaremos por antiguos amigos
pensando quizás en el rostro de alguna muchacha.
Aún existirá el boliche
donde se reunían viejos campesinos.
Nos invitarán a beber y a conversar
asuntos que nadie olvida.
El tiempo no es más que regreso a otro tiempo.
"Todos nos reuniremos alguna vez bajo tierra".
Alguien nos reconocerá a la vuelta de la esquina.
Será como venir a saludar desde otra época.


Rolando Cárdenas, poeta magallánico
Foto: Barrio Río de la Mano, Claudio Aguilar

miércoles, 30 de abril de 2008

Panadería Española


(...) Todas las infancias de mi infancia tienen sabor de pan.
Y no sólo la infancia. Si aplico un bisturí preciso al tejido emotivo de mi cotidianidad, el pan siempre está presente. Lo está cuando la casa tiene su olor, y el pan reina en la mesa que preparamos en las mañanas de nuestros domingos de familia.
El olor del pan, resumen de todos los olores de la vida.
El pan bien hecho y la panadería de toda la vida, y los panaderos que se han educado en el olor del pan que hacía el padre, y la calle en la que están desde siempre, y las personas que compran el pan que aún conserva el olor, son los que construyen ciudad, allí donde otros sólo forman estadística.
Son los que forman la palabra convivencia, allí donde siempre “vecinea” la masa.
Briznas de poesía en mundos de prosa densa y fatigante. Fragmentos de belleza, en un mundo bastante feo.
El pan, el pan bien hecho, el pan con carga emotiva, memorística, el pan capaz de devolvernos el olor de la infancia, y recordarnos el sentido de las cosas, no tiene precio.
Por eso elevo esta oda al pan, convencida de hacer una oda a la belleza.
Pilar Rahola
Panadería Española en la calle Sarmiento de mi ciudad

lunes, 14 de abril de 2008

Leyenda del Amanecer




El cielo del amanecer no tenía color, era simplemente blanco, pero una noche, el gigante Noshtex, asesinó a la nube que tenía prisionera y arrojó su cuerpo ensangrentado al espacio para no ser descubierto.
Sin embargo la sangre que manaba abundante, salpicó al firmamento.
Cuando comenzó a salir el sol, éste iluminó el trágico escenario y, asombrados, los indios vieron enrojecerse más y más el cielo.
Por la tarde se repitió la escena y así día tras día hasta el infinito del tiempo.
Los patagónicos solemos mirar extasiados los amaneceres y las puestas del sol recordando, en el silencio de las inmensidades, el origen de los cielos más lindos de la tierra.
Fotos: amanecer a orillas del estrecho de Magallanes, 3 marzo 2008

miércoles, 2 de abril de 2008

Arco iris


Hamaca de siete paños
en que se mece la brisa
listón que han puesto las nubes
colgando en la lejanía
banderola de señales
semáforo sin esquinas
alada cuerda de seda
donde los pájaros brincan
alfabeto del color
con que se escriben los días.
Alvaro Menén
Foto: Bahía Catalina, marzo 2008

sábado, 15 de marzo de 2008

Volvamos al mar







"Volvamos al mar"

Pasaje Miramar, Río Seco, Magallanes
Fotos: enero 2008


jueves, 29 de noviembre de 2007

El Dr. Juan Marín

" La verdad no tenía fuerza ninguna.

En cambio lo verosímil me acusaba por entero"





Médico de profesión, nacido en Talca, Juan Marín (1900-1963) fue un destacado autor de poemas, cuentos, novelas, crónicas, artículos y ensayos.
Profesor universitario y diplomático viajó por diversos países de América, Asia y Europa.
Llegó a Magallanes y permaneció en la zona entre 1932 y 1935 trabajando en el Hospital Naval de Punta Arenas.

Su estancia en el territorio le inspiró para escribir "Paralelo 53 Sur", una novela de singulares características, crítica y analítica de la vida austral. Varias veces editada en el país y en el extranjero (titulada "El infierno azul y blanco", en Buenos Aires y "O inferno azul e branco" en Lisboa), esta obra obtuvo en 1936 el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile y llegó a ser considerada una de las novelas señeras en el ámbito hispanoamericano.

Otras obras suyas de inspiración magallánica son: ""Alas sobre el mar", "Un avión volaba", "Margarita, el aviador y el médico", "y "Naufragio y otros cuentos
Related Posts with Thumbnails