sábado, 19 de abril de 2008

La carta de amor

Emile Levy, 1872
Emile Munier

Pietro Rotari

Johannes Vermeer

Pedro Lira

Jean Roux

Fernand Toussaint

Federico Andreotti


Jean Fragonard

Delphin Enjolras

"Una carta de amor no es el amor, sino un informe de la ausencia"

Benedetti

viernes, 18 de abril de 2008

Pensamiento de Otoño

Lianas resecas sobre el viejo árbol,
cuervos de la noche,
Minúsculo puente sobre el torrente,
una casa.
Camino antiguo,
viento del oeste,
caballo enjuto,
Sol que cae al poniente:
Y,
en el borde del mundo,
un hombre con el corazón herido.

Ma Tche-yuan siglo XIII
Pintura: Autumm leaves, John E. Millais

jueves, 17 de abril de 2008

Cascada



Es la cascada cabellera de agua
sobre la espalda de los montes suelta
Tiene un rumor de pájaros en fuga...
La peina el viento y la perfuma el bosque.

Dulce María Loynaz
Foto: Parque Nacional Tierra del Fuego, Ushuaia, 2006

miércoles, 16 de abril de 2008

Patagonia


Patagonia
Agua,
aire,
vida.
Darwin huyó despavorido
de esta tierra maldita.


Tomás Watkins
Foto: Tierra del Fuego, diciembre 2005

martes, 15 de abril de 2008

La vejez


"...Uno envejece poco a poco, primero envejece su gusto por la vida, por los demás, ya sabes, todo se vuelve tan real, tan conocido, tan terrible y aburridamente repetido... Eso también es la vejez.

Cuando ya sabes que un vaso no es más que un vaso. Y que un hombre no es más que un hombre, un pobre desgraciado, nada más, un ser mortal, haga lo que haga...
Luego envejece tu cuerpo, no todo a la vez, no, primero envejecen tus ojos, o tus piernas, o tu estómago, o tu corazón. Envejecemos así por partes. Más tarde, de repente, empieza a envejecer el alma: porque por muy viejo y decrépito que sea ya tu cuerpo, tu alma sigue rebosante de deseos y de recuerdos, busca y se exalta, desea el placer.

Cuando se acaba el deseo de placer, ya sólo quedan los recuerdos, las vanidades, y entonces sí que envejece uno, fatal y definitivamente.

Un día te despiertas y te frotas los ojos, y ya no sabes para que te has despertado. Lo que el nuevo día te traiga lo conoces de antemano: la primavera, el invierno, los paisajes, el clima, el orden de la vida.
Ya no puede ocurrirte nada imprevisto: no te sorprende ni lo inesperado, ni lo inusual, ni siquiera lo horrendo, porque ya conoces todas las posibilidades, ya lo tienes todo visto y calculado, ya no esperas nada, ni lo bueno, ni lo malo... y esto precisamente es la vejez..."

El último encuentro, Sándor Marai
Pintura: Hammershoi

lunes, 14 de abril de 2008

Leyenda del Amanecer




El cielo del amanecer no tenía color, era simplemente blanco, pero una noche, el gigante Noshtex, asesinó a la nube que tenía prisionera y arrojó su cuerpo ensangrentado al espacio para no ser descubierto.
Sin embargo la sangre que manaba abundante, salpicó al firmamento.
Cuando comenzó a salir el sol, éste iluminó el trágico escenario y, asombrados, los indios vieron enrojecerse más y más el cielo.
Por la tarde se repitió la escena y así día tras día hasta el infinito del tiempo.
Los patagónicos solemos mirar extasiados los amaneceres y las puestas del sol recordando, en el silencio de las inmensidades, el origen de los cielos más lindos de la tierra.
Fotos: amanecer a orillas del estrecho de Magallanes, 3 marzo 2008

sábado, 12 de abril de 2008

La dimensión perdida de la patagonia


Antes de la república
y del himno nacional.
Antes de los decretos
y la constitución política.
Antes de los colonizadores del sur de Chile
y de los primeros gringos
que llegaron aquí como a la tierra prometida.
Antes de la iglesia
y la imágenes del cuerpo torturado de Cristo
y del gesto de dolor póstumo en su rostro.
Antes de la libra esterlina,
del idioma inglés
y del castellano.
Antes de los estudios topográficos
y de los buscadores de oro.
Antes de la propiedad privada
y la plusvalía.
Antes de la desolación y las epidemias.
Antes de los cazadores de indios
y de la invención del odio.
Antes de la división de la tierra
y la plenitud del olvido.
Antes…

La Patagonia era la patria.
La creación pura
que surgía desde el amor y el instinto
de los pueblos que la habitaban y la vivían
en un estadio anterior a la esclavitud.
Que honraban a sus dioses todos los días
como santos,
y no creían en la existencia real de la muerte.
Antes de este mundo
la mirada humana no tenía término.
Su existencia tenía la dimensión de los misterios.
La Patagonia era infinita.
Y dejó de serlo,
con la fundación de este tiempo
y las profecías del exterminio,
a partir de la segunda mitad
del siglo diecinueve
de Nuestra Era.

Pavel Oyarzún
Foto: Nao Victoria, San Julián, 2006

jueves, 10 de abril de 2008

Huir


"Mi deseo es huir.
Huir de lo que conozco, huir de lo que es mío, huir de lo que amo.
Deseo partir -no para las Indias imposibles, o para las grandes islas del Sur de todo-, sino para el sitio cualquiera -aldea o yermo- que tenga en sí el no ser este sitio.
Quiero no ver ya estos rostros, estas costumbres y estos días.
Quiero reposar, ajeno, de mi fingimiento orgánico.
Quiero sentir al sueño llegar como vida, y no como reposo.
Una cabaña a la orilla del mar, una caverna, incluso, en la falda rugosa de una sierra, puede darme esto."


Fragmento 64 Libro del desasosiego
Pessoa
Cuadro: Hammershoi, 1903

miércoles, 9 de abril de 2008

Pasión



"Estaban sentados en el salón, antes de la cena; el guardia imperial y su hijo escuchaban la música, respetuosos, sentados en un rincón, con atención y paciencia, como cuando alguien dice "La vida está llena de obligaciones, la música también hay que soportarla. No es de buena educación contradecir a las señoras"

La madre ejecutaba la pieza con pasión: tocaban la Polonesa-Fantasía de Chopin. Era como si todo se hubiera revuelto en el salón. Era como si la rebeldía de la música hubiese elevado los muebles, como si una fuerza invisible hubiera movido las pesadas cortinas desde el otro lado de las ventanas; era como si todo lo que había sido enterrado en los corazones humanos, todo lo corrompido y descompuesto reviviera como si en el corazón de cada uno se escondiese un ritmo mortal que enpezara a latir en un momento dado de la vida con una fuerza inexorable.

Los oyentes disciplinados comprendieron que la música puede ser peligrosa.. Los otros dos, la madre y Konrad sentados al piano, no hacían caso de los peligros. La Polonesa-Fantasía era tan sólo un pretexto para desatar en el mundo unas fuerzas que todo lo mueven, que lo hacen estallar todo, todo lo que la disciplina y el orden humanos intentan ocultar.

Estaban sentados al piano rígidos y erguidos, con sus cuerpos tensos, ligeranemte inclinados hacia atrás, como si la música hiciera surcar los aires a unos invisibles corceles de fábula que arrastraran una carroza ardiente, avanzando en medio de una tormenta, por encima del mundo, galopando;

y ellos dos parecían tener bien sujetas, con el cuerpo erguido y las manos firmes, las riendas de aquellas fuerzas desatadas..."

El último encuentro, Sándor Marai
Pintura: Thomas Dewing

domingo, 6 de abril de 2008

Felicidad


"...Como todas las personas que viven mimadas por los dioses sin ninguna razón, también sentía una especie de angustia en el fondo de tanta felicidad. Todo era demasiado hermoso, demasiado redondo, demasiado perfecto. Uno siempre teme tanta felicidad ordenada...
...Ya sabes, uno siempre quisiera devolver algo a los dioses, una parte de su felicidad. Porque los dioses son, como se sabe, envidiosos, y cuando dan un año de felicidad a un simple mortal, lo apuntan como una deuda, y al final de su vida se la reclaman, con intereses de usurero...."

El último encuentro, Sándor Marai.
Pintura: Peonías, Perugini

sábado, 5 de abril de 2008

La pampa

La pampa, animal extenso apuñalado
la ruta es un cuchillo, lamiendo los bordes de la luz

el aire azota matas, todo vuela para atrás
todo es pasado, todo está por suceder,

el automóvil y su sombra van flotando sobre un paisaje amarillo
hasta el fondo de la piel, un tendal de postes infinitos,
sostiene cuadros con campos de van gogh
sensuales las curvas, aves sensuales


flotando por allá todo es pasado,
todo está por suceder a la manera de las nubes
Y después me senté a mirar el cielo
a dejar que la cabeza volara sin sentido
a la manera de esas nubes que van o vienen
y dibujan cierta forma,
una cara, una liebre gris
y luego se deshacen.

Jorge Spindola
Fotos, marzo 2008

miércoles, 2 de abril de 2008

Arco iris


Hamaca de siete paños
en que se mece la brisa
listón que han puesto las nubes
colgando en la lejanía
banderola de señales
semáforo sin esquinas
alada cuerda de seda
donde los pájaros brincan
alfabeto del color
con que se escriben los días.
Alvaro Menén
Foto: Bahía Catalina, marzo 2008

martes, 1 de abril de 2008

Parque Nacional los Glaciares

"los glaciares en la lejana patagonia impulsan
el tamaño de su acumulado volumen
recreando bajo la magnitud de sus formas
una música de aguas"



El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares.
Se extiende sobre 600.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz.
Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en el año 1981.
Existen en el parque 47 glaciares mayores
El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros.
El glaciar Upsala, ubicado sobre el Brazo Norte del mismo lago, es el de mayor tamaño; exhibe un largo de 50 km. y un ancho de casi 10 km.

Poema: E. Moore
Fotos: marzo 2008

lunes, 31 de marzo de 2008

Elegancia


"Sin elegancia la vida no es más que una muerte disfrazada de ruido."


Sonia Fides
Cuadro: Albert Lynch (1851-1912)

sábado, 29 de marzo de 2008

Natales


"puerto natales
no debiera llamarse puerto natales,
sino carreta,
trompo,
pelota número cinco,
trencito a bories;... "


Hugo Vera Miranda
Foto: Natales, marzo 2008

viernes, 28 de marzo de 2008

El tehuelche


"El tehuelche es raza sentenciada, pero siempre guardaré la memoria de sus hombres y mujeres corpulentos, silenciosos, bondadosos y cordiales......

gente que nunca hizo daño material, ni mató a guanaco, ave o animal alguno más que para sustento o abrigo, no como el cristiano supercivilizado que mata por puro gusto de matar o por codicia.

¡Pobre Patagonia! Tu romanticismo está muriendo;

los pintorescos centauros nómades de la llanura están ahora desplazados por automóviles de toda marca, por pesados camiones cargados, jadeando con sus fardos de lana sobre la pampa.
Supongo que así será mejor;
y yo seré el último que se oponga al progreso, pero me entristece ver la destrucción de naturaleza y tradiciones que ella deja en su estela..."

La patagonia Vieja de Andreas Madsen
Foto: toldería tehuelche, 1890

lunes, 24 de marzo de 2008

La Patagonia


"La Patagonia, con su clima riguroso: en verano las tormentas de arena sobre las pampas desiertas y el frío y la nieve en invierno, donde había pasado tres inviernos con el mínimo de alimentación, sufrido hambre de tanto en tanto, donde pasé seis meses sin ver persona alguna, completamente solo entre los Andes.

La mayoría dirá que no era gran cosa para extrañar, pero así es la naturaleza humana; algunos aman los ruidos y la algarabía de las grandes ciudades, yo me sentí y aún me siento bien sobre una cubierta bamboleante; otros aman la naturaleza solitaria, y la soledad de la Patagonia me llamaba... la Patagonia con sus amplias pampas, donde abundan por miles los guanacos, los ñandues y los zorros plateados, tan solo poblada por escasa tribus dispersas de indios pacíficos. Las montañas de los Andes con sus profundos valles boscosos donde habita el orgulloso ciervo. Donde una persona puede cabalgar durante días sin encontrar a nadie, solo con su Dios.
Todo eso llamaba y el curso estaba dirigido nuevamente hacia la tierra encantada donde un hombre tiene libertad para hablar y pensar y actuar a su placer, donde las clases sociales y las nacionalidades estaban parcialmente desterradas."


Relatos nuevos de la Patagonia Vieja de Andreas Madsen
Foto: Matvi

domingo, 23 de marzo de 2008

Tropilla


sobre la huella,
tras de la tropilla,
al tintineo alegre del cencerro,
en el firme descanso de la silla,
pampa,
cañada,
cerro....
milla tras milla.

Andreas Madsen. La patagonia vieja

sábado, 22 de marzo de 2008

El volcán Lanín


El volcán es un árbol hacia abajo,
encima están sus raíces de nieve
Pero abajo construye su follaje,
hoja por hoja, azufre por azufre:
mineral machacado hasta ser flor
pétalo a pétalo de profundo fuego,
y cada rama hundida
en la dureza
excava para que florezca el fuego.
Crece y crece hacia abajo
el árbol vivo que arde,
derritiendo, agregando,amalgamando
la espada del castigo.

El Volcán Lanín es un hito demarcatorio de la frontera chileno-argentina a la altura de Pucón y Junín de los Andes. Tiene 3774 mts. de altura y forma parte de los Parque Nacionales Lanín en el lado argentino y Villarrica en el chileno. Su cráter es de 1km. de diámetro y posee un segundo cráter en la vertiente noroeste denominado Puesco.
Se encuentra en un bello entorno de araucarias y bosque nativo y una de sus características es la formación de hielo en su cumbre y su calidad de activo.

Poema : Neruda
Fotos: marzo 2008

jueves, 20 de marzo de 2008

El viajero


a diferencia del turista, el viajero se entrega por completo al gozo efímero del viaje.
Gusta de caminar..., captar rostros, gestos, costumbres, instantes.
A diferencia del turista no fotografía monumentos, ni palacios, ni catedrales;
sus fotos captan esquinas..., cielos..., ventanas..., rostros y manos curtidas..., naturaleza...
El turista a su regreso, orgulloso relata - a quien quiera escucharle - su itinerario de viaje.
El viajero por su parte, continúa un buen tiempo viajando con la imaginación, atrapado aún en el paisaje que conoció, en los rostros anónimos que se le cruzaron en el camino, en los atardeceres y amaneceres que contempló y percibe que ya no es el mismo, que el viaje lo ha cambiado, que viene enriquecido de experiencias, más que si hubiera traído la maleta llena de souvenirs.
Creo que soy.....un viajero.

Foto: estatua en bronce, El viajero de W. Arresemberg, Oviedo, Asturias

miércoles, 19 de marzo de 2008

Soledad


"Cuando hayas vivido muchos días a cielo raso, sin más techo que el universo; cuando en el imponente silencio de la noche hayas contemplado los misterios del mundo estelar, tratando de sondear sus infinitas distancias, de descifrar el inmenso poder que todo lo rige al último detalle, comprobarás entonces que el razonamiento se detiene y es forzoso arribar a que "existe un Dios que gobierna a ese universo"...

Cuando te hayas visto arrebatado por la corriente torrencial de un río de montaña; o arrastrado del estribo por un potro indómito, o envuelto cerro arriba por rachas enfurecidas, perdida la senda y miserablemente acurrucado bajo piedra o árbol;
cuando tras la perspectiva segura de congelamiento o neumonía, te encuentres ileso una vez más, entonces empezarás a comprender que existe un poder ordenador sobrenatural, y que sólo eres átomo minúsculo de un minúsculo mundo..."

La patagonia Vieja Andreas Madsen
(escrito en los años 40)

lunes, 17 de marzo de 2008

Araucaria araucana


"Alta sobre la tierra
te pusieron,
dura,
hermosa araucaria
de los australes montes,
torre de Chile,
punta del territorio verde,
pabellón del invierno,
nave de la fragancia."

Fragmento: Oda a la araucaria araucana. Neruda
Foto: Araucaria en el camino del Paso Internacional Mamuil Malal, marzo 2008.
(clic para agrandar la foto)

domingo, 16 de marzo de 2008

Mensajes para el campo


Viajando por la provincia de Santa Cruz, al igual que antaño, escuchamos la radio local que emitía los siguientes mensajes:

-Estancia El Chonque: favor retirar campamento del lugar: el patrón.

-Comunidad de Camusu Aike: murió esta tarde en Río Gallegos, el indio Parisi, don Alfonso.

-Estancia El Cerrito: no soltar las ovejas, va jaula.

-Estancia Bellavista: dejar encerrados animales en el potrero, tropilla para carga va mañana.

-Las Horquetas: avisar a Juan que no funciona la cañería, María de San Julián.

-Cabo Buen Tiempo: recibimos encomienda.

-Estancia la Carlota: no traer la silla.

-Sector el Coyle: ya operaron a la maestra, todo salió bien. La maestra suplente.


A pesar de lo avanzado de las comunicaciones, la radio en estos apartados lugares, sigue cumpliendo la misma labor por décadas, siendo de gran utilidad para el hombre de campo.
Foto: febrero 2008

sábado, 15 de marzo de 2008

Volvamos al mar







"Volvamos al mar"

Pasaje Miramar, Río Seco, Magallanes
Fotos: enero 2008


jueves, 13 de marzo de 2008

El glaciar Perito Moreno

Crepita el glaciar del cielo
se anuda al pecho liso de la luz

El glaciar alisa los cráteres malditos
como una caracola incandescente

y se enfrenta al poder de la masacre
sortea las pavesas de la tarde


con una pulsación estéril
vaga por los contornos de los cantos míseros

que dan la bienvenida a la tiniebla
Se detiene con las anginas toscas

de ese cielo que al despuntar el día


desangra amaneceres como un lápiz


Y sueña al derretirse con la nieve,

Poema: Teresa Domingo
Fotos: marzo 2008

miércoles, 12 de marzo de 2008

Cruzando la majestuosa cordillera...

por el paso internacional de Pino Hachado, cuya altura es de 1864 metros.

Se encuentra a 70 kms. de la localidad chilena de Lonquimay y a 50 kms. de Las Lajas en la República Argentina.




Este paso es un corredor bioceánico al que se accede desde Chile por la ciudad de Victoria y cruza la cordillera a través del antiguo túnel Las Raíces, construído entre 1929 y 1939 el cual tiene 4500 metros de largo y 5 de alto. Una magnífica obra de ingeniería de "las antiguas", que aún está en pie y en perfecto estado.
El paisaje es hermoso, pero no hay que olvidar el invierno y el sacrificio de quienes allí habitan.

"Tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan sólo los signos más débiles de la orientación.No había huellas y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos en ondulante cabalgata -eliminando los obstáculos de poderosos árboles, imposibles ríos, roqueríos inmensos, desoladas nieves, adivinando más bien -el derrotero de mi propia libertad".

Neruda

lunes, 10 de marzo de 2008

He regresado


Vuelvo con los ojos llenos de luna
y reescribo el claro camino
que hacía su luz
en el agua de madrugada.
Las olas se batían en duelo
con mi memoria de infancia.
Caminé por mis calles antiguas
busqué a mis parientes muertos
en la pileta de la plaza
en las iglesias
en todas las playas
en las flores del inca
en los mercados.
Ya casi nada se parece a mis recuerdos
y vuelvo a la vida que me queda


Therese Bovary acá
Cuadro: Lilla Cabot Perry
Related Posts with Thumbnails